Licenciatura:
Título de Médico Cirujano realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y MIEMBRO DEL PROGRAMA DE ALTA EXIGENCIA ACADÉMICA (PAEA) del plan de estudios de la Universidad de 1998-2002.

Estudio de posgrado.
Posgraduado en CIRUGÍA DE OBESIDAD Y DIABETES (BARIATRÍA). En el Centro de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad y Diabetes en VALLADOLID ESPAÑA. CERTIFICADO POR LA IFSO EUROPEA. Con el honorable DR. MIGUEL ÁNGEL CARBAJO CABALLERO.

Especialidades.
ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA GENERAL realizada en el Hospital “Dr. Agustín O`Horan” SSY del 1 de marzo del 2004 al 29 de febrero del 2008, en la ciudad de Mérida, Yucatán, avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, obteniendo los siguientes documentos:

  • Diploma de especialización en Cirugía General emitido por la Facultad de Medicina de la
    Universidad Autónoma de Yucatán el día 4 de julio del 2008.
  • Cédula de especialista en Cirugía General emitido el día 10 de septiembre del 2008 en la
    ciudad de México, D.F. con número de cédula 5655161.
  • Constancia de la Secretaria de Salud por haber concluido la especialidad en CIRUGÍA
    GENERAL en el hospital Dr. Agustín O´Horan el 29 de febrero del 2008.
  • DIPLOMA DE CERTIFICACIÓN en la especialidad de Cirugía General, emitido por el Consejo Mexicano de Cirugía General (1 de julio de 2008).

DIPLOMADO EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, impartido en el Hospital General Número 12, “Lic. Benito Juárez “del IMSS, en la ciudad de Mérida, Yucatán del 1 de noviembre al 31 de diciembre del 2007 con valor de 360 horas curriculares.
Constancia de cumplimiento satisfactorio de servicio social profesional en Cirugía General en el Hospital para Población Rural Concentrada de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo del 01 de marzo al 30 de junio del 2007.
Constancia de participación del PROGRAMA DE ALTA EXIGENCIA ACADÉMICA (PAEA) con desempeño de excelencia expedida por el departamento de educación médica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Servicio social de medicina realizado en la Comunidad LA PURIFICACIÓN del estado de México durante el periodo comprendido del 1 de agosto del 2002 al 31 de julio del 2003.

SSA
Constancia de Terminación de Internado de Pregrado en el Hospital General de Zona 24 IMSS Insurgentes Delegación Norte del D.F. durante el periodo comprendido del 1º de julio de 2001 al 30 de junio de 2002.
Constancia por haber acreditado el examen de Comprensión de Lectura del idioma inglés en la carrera de Medicina sustentado el día 02 de febrero del 2001, efectuado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ponencias.

Ponente como Profesor experto en el Congreso Regional de Campeche 2015, en la categoría de cirugía BARIÁTRICA, con el tema BYPASS GÁSTRICO, ¿“CÓMO LO HAGO YO”? Realizado en la ciudad de Campeche, México, en agosto de 2015.
Ponente como Profesor experto en el Congreso Regional de Campeche 2015, en el módulo. ESÓFAGO/ESTÓMAGO, con el tema CIRUGÍA ANTI-REFLUJO, ¿“COMO LO HAGO YO”?. Realizado en la ciudad de Campeche, México, en agosto de 2015.
Ponente en el Hospital Regional Benito Juárez Número 12 IMSS, con el tema: “ACTUALIDADES EN CIRUGÍA DE OBESIDAD Y TRASTORNO METABÓLICO”. Efectuada en enero del 2015.
Ponente en el HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN con el tema: “MANEJO QUIRÚRGICO DE LA VÍA BILIAR POR LAPAROSCOPÍA, EXPERIENCIA EN EL HRAEPY.” Efectuada en abril de 2015.
Cirujano ADSCRITO del HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. (HOSPITAL CERTIFICADO por la SECRETARIA DE SALUD FEDERA), a partir de enero del 2011 hasta la fecha.
Cirujano del Hospital General Regional Número 12 del IMSS en Mérida, Yucatán a partir de abril del 2008 hasta la Fecha.

Cirujano del Hospital CENTRO MÉDICO PENSIONES del 2011 hasta la fecha.

Cirujano DEL HOSPITAL GENERAL DE TIZIMÍN de la SECRETARIA DE SALUD DE YUCATAN a partir de julio del 2008-2010.
Profesorados.

Profesor adjunto de los residentes de la especialidad de Cirugía General en el Hospital Regional de

Alta especialidad de la Península de Yucatán.

Profesor adjunto de los residentes de la especialidad de Cirugía General en el Hospital Regional Benito Juárez Número 12. Del 2008 hasta la fecha.
Sinodal en el examen de titulación en la especialización de Cirugía General en diversas ocasiones.
Profesor ayudante de las sesiones departamentales a lso médicos residetes de Cirugía General con duración de 40 horas en el año 2010.

Profesor adjunto de los médicos residentes de Cirugía para los servicios rurales de Salud. Del 1 de marzo del 2010 al 28 de febrero del 2011.

Profesos adjunto de los médicos residentes de los médicos residentes de Cirugía para los Servicios Rurales de Salud, del 1 de marzo del 2011 al 29 de febrero del 2012
Profesor del módulo de Cirugía en el XX Curso de Capacitación para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas ENARM 2012, impartido en la Facultad de Medicina de la UADY

Profesor de los médicos internos de pregrado del Hospital General de Tizimín, Yucatán de la Secretaria de Salud (2008-2010).

Dr. RAUL VAZQUEZ PELCASTRE

Cirujano Laparoscopista Especializado en Bariatría

Tel. Consultorio: (999).429.9911 | 925.1225

Celular: 999.9127.3164

e-Mail: drvazquezpelcastre@inlapsur.com

Cirugías 

Área de Cirugía Bariátrica

Bypass Gástrico Laparoscópico (BAGUA)

bypass-gastrico-baguaEl Bypass Gástrico de Una Anastomosis (BAGUA), es un nuevo modelo de By-pass gástrico que presenta múltiples ventajas frente al By-pass gástrico en Y-de-Roux convencional, eliminando una gran parte de sus complicaciones habituales y proporcionando mejor calidad de vida y óptimos resultados ponderales a medio y largo plazo.

Con el By-pass de una Anastomosis eliminamos el “asa alimentaria” y por tanto suprimimos la segunda anastomosis de riesgo, sin necesidad de seccionar el intestino ni el mesenterio y por ello se minimizan en extremo la posibilidad de complicaciones graves.

Desaparecen las hernias internas y las posibles complicaciones vinculadas a esta segunda anastomosis yeyuno-yeyunal, manteniendo el acceso endoscopico directo a la única anastomosis entre el estómago residual y el intestino. Igualmente el posible índice de fugas o fístulas es mucho menor debido a la mayor irrigación sanguínea del reservorio gástrico y a que ni el intestino ni el mesenterio se seccionan, por lo que el aporte sanguíneo a la anastomosis es el máximo posible.

TÉCNICA SEGURA Y EFICAZ EN LA PÉRDIDA DE PESO

Nuestro modelo de Bypass de Una Anastomosis es más seguro en la pérdida de peso a largo plazo porque incorpora una mucho mayor malabsorción intestinal a expensas del asa bilio-pancreática, que es medida y ajustada individualmente para cada paciente en función de las necesidades del mismo, de su grado y modelo de obesidad, de sus comorbilidades, de la edad, y del riesgo cardio-vascular, con lo cual el grado de adelgazamiento es más intenso y mantenido en el tiempo.

Un gran porcentaje de nuestros pacientes alcanzan el 100% de la pérdida de su sobrepeso o lo superan en los primeros años y lo mantienen muy bien en nuestros controles a más de trece años de seguimiento, con una muy buena resolución o eliminación de las comorbilidades asociadas, sobre todo la Diabetes tipo II, la Hipertensión, la Apnea del sueño o el colesterol y los triglicéridos. El confort digestivo es muy bueno después de los primeros meses de adaptación intestinal y nuestros pacientes “comen de todo”, disfrutando de su vida personal, social o familiar y realizando una vida normal y saludable, libre de obesidad, de enfermedad, de patologías asociadas y de limitaciones para el resto de su vida.

Exceso de peso es la diferencia entre lo que debería pesar para su estatura y lo que realmente pesaba en el momento de la operación-):

1 mes: 20 kg (entre 15 y 25)

3 meses: 30 kg (entre 25 y 35)

6 meses: 40 kg (entre 30 y 50)

12 meses: 50 kg (entre 40 y 60)

18 meses: 60 kg (entre 40 y 70)

24 meses: 80 kg (entre 40 y 100)

* Las medidas son puramente orientativas, ya que depende siempre del exceso de peso que haya que perder.

Aunque se considera un éxito para la Cirugía Bariátrica una pérdida del 50% del sobrepeso, para nuestro centro no lo es. Nuestra media en pérdida de sobrepeso a los cinco años se sigue manteniendo entre un 75 y un 100%, comportándose como una técnica tremendamente efectiva y al nivel de las intervenciones más puramente agresivas y malabsortivas puras, pero sin sus efectos metabólicos indeseables.

Muchos de nuestros pacientes alcanzan el 100% de la pérdida de su sobrepeso a partir de los 8-10 meses de su intervención, y algunos lo sobrepasan, aunque en estos casos se suele volver a recuperar al año siguiente.

Manga Gástrica Laparoscópica

La Gastrectomía en Manga Laparoscópica, también conocida como cirugía laparoscópica de manga gástrica, es un procedimiento en el que se extirpa quirúrgicamente una porción del estómago. El procedimiento se realiza en pacientes obesos y con obesidad mórbida para causar la pérdida de peso y solucionar o mejorar la salud general con respecto a las co-morbilidades relacionadas con la obesidad,  como la diabetes, la apnea del sueño, osteoartritis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, y la hipertensión. La gastrectomía en manga poco a poco va ganando amplia aceptación como un procedimiento quirúrgico  independiente para el tratamiento de la obesidad.

Este procedimiento se realiza por vía laparoscópica, es un procedimiento irreversible. Se llama ‘una gastrectomía en manga “, debido a la manga que se forma debido al grapado quirúrgico de los bordes del estómago. El tamaño del estómago puede reducirse a tan poco como el 15% del tamaño original. El pequeño tamaño se consigue dividiendo el estómago sobre su eje vertical y preparando una pequeña y alargada bolsa. Como resultado de esta cirugía, una persona se siente más saciada al comer una cantidad relativamente pequeña, el metabolismo del cuerpo se altera y el ansia de comida se reduce.

La gastrectomía en manga laparoscópica es un procedimiento restrictivo que reduce el tamaño del estómago, pero no altera el tracto gastrointestinal o el píloro. Debido a que la ruta de los alimentos ingeridos a través del tracto gastrointestinal no se altera, los nutrientes se absorben mejor. Los efectos a largo plazo de este procedimiento en la absorción de nutrientes deben ser mejor comprendidos, en particular debido a que el tamaño del estómago puede reducirse tanto como 85%.

La duración del procedimiento varía entre una y tres horas. Como promedio, los pacientes permanecen en el hospital durante dos o tres días. Al igual que otros procedimientos bariátricos, regresar a sus actividades normales y el trabajo de oficina por lo general toma un par de semanas.

Cirugía Gastrointestinal

Hernia Hiatal por Laparoscopía

La hernia hiatal consiste en la protrusión del segmento proximal dilatado del estómago a través del hiato esofágico del diafragma por separación de sus pilares y ensanchamiento del espacio de la pared del esófago.

Existen dos tipos principales de hernias hiatales:

  • La más común (90%) es la hernia deslizante, en donde la unión gastroesofágica se mueve por encima del diafragma conjuntamente con una porción del estómago.
  • El segundo tipo es la hernia paraesofágica, en la que parte del estómago se va herniando a través del hiato diafragmático sin que se presente movimiento de la unión gastroesofágica.

Un tercer tipo de hernia hiatal se describe como una combinación de las anteriores.

Las causas de la hernia hiatal se relacionan debilitamiento o desgarre del hiato esofágico del diafragma que puede ser causado por contribución de diversos factores, entre ellos:

  • Obesidad5
  • Tos crónica
  • Sedentarismo
  • Estreñimiento
  • Posturas, como el doblarse con frecuencia o levantamiento constante de objetos pesados
  • Causas genéticas
  • Tabaquismo5
    Estrés

El diagnóstico de una hernia hiatal comienza con el examen físico por razón de la sintomatología. Los estudios radiográficos—las radiografías de abdomen con contraste—y estudios endoscópicos—la endoscopia digestiva (observación directa del esófago y estómago con un tubo flexible de fibra óptica) —demuestran la hernia hiatal3 y ayudan a descartar otras causas de molestias digestivas altas.

Tratamiento
En la mayor parte de los casos los pacientes con hernias hiatales tanto deslizantes como paraesofágicas no sufren mayor incomodidad,1 por lo que no se amerita tratamiento. Sin embargo, cuando la hernia es voluminosa o cuando es una hernia paraesofágica complicada con estrangulación, ulceración, hemorragia o perforación del estómago herniado, pueden aparecer síntomas que requieren intervención médica.

Tratamiento quirúrgico
Cuando los síntomas causados por una hernia de hiato son tan severos que se asocia a un reflujo ácido crónico del abdomen, a menudo se recomienda un procedimiento quirúrgico conocido como funduplicatura de Nissen. Las hernias más perversas pueden generar lesiones en el esófago o incluso cáncer del esófago. El procedimiento consiste en una laparoscopia en la que la parte superior o fondo del estómago se envuelve alrededor de la porción inferior del esófago, previniendo así subsecuentes herniaciones y el reflujo gastroesofágico.6 Con una selección adecuada de pacientes, la fundoplicación laparoscópica tiene muy bajos rangos de complicaciones, y la recuperación es rápida.

captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-58-06captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-58-41captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-59-04captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-59-22captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-59-41

Cirugía Antirreflujo Laparoscópico (Funduplicatura de Nissen Laparoscópico)

text.

Acalasia (Miotomía de Heller Laparoscópico)

La acalasia consiste en la incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra. Dícese, en especial, de la acalasia esofágica, o la incapacidad del esfínter gastroesofágico para relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la pared del órgano.1 El esófago torácico también pierde la actividad peristáltica normal y se vuelve dilatada produciendo un megaesófago.2

La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. La enfermedad afecta ambos sexos y puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, se diagnostica generalmente entre la tercera y la cuarta década de la vida.

Los síntomas más notables son: 1. Dolor retroesternal, que en fases iniciales es intermitente y que se va haciendo progresivo. 2. Disfagia esofágica (el alimento, una vez tragado, se “atasca” por el aumento de presión de la parte distal del esófago y el cardias). 3. En fases avanzadas, se puede dar regurgitación, dolor torácico y pérdida de peso que puede confundir con un cáncer de esófago. 4. Disfagia, reflujos constantes, en el caso más grave de cuadro de Estenosisesofágica agravada se produce rápidamente un síndrome de deshidratación y desnutrición que pueden llegar en menos de unos 5 días a niveles de riesgo vital por shock hipovolémico y falla renal aguda.

Esquema manométrico de acalasia demostrando contracciones aperistálticas, un aumento de la presión intraesopágica y el fallo de la relajación del esfínter esofágico inferior.

Debido a la similitud en los síntomas, la acalasia se puede confundir con trastornos más comunes, tales como la enfermedad de reflujo gastroesofágico, la hernia de hiato, e incluso trastornos psicosomáticos.

La cirugía la cual (a pesar del temor que nos supone un riesgo quirúrgico) es hasta ahora el método de elección. Se realiza un corte en el esfínter esofágico inferior que puede ser realizada por laparoscopia. Esta intervención es denominada miotomía de Heller.

El esófago está formado por varias capas, y la miotomía sólo recorta las capas musculares externas que mantienen cerrado al esófago, dejando la capa muscosa interior intacta.

Úlcera Gástrica y Duodenal Laparoscópico

text.

Gastrectomía Laparoscópica Parcial y Total

text.

Esplenectomía Laparoscópica

text.

Resecciones Intestinales Laparoscópicos (Perforación Intestinal, Divertículo de Meckel, Adherencias Intestinales)

text.

Laparoscopía Diagnóstica y toma de Biopsia

text.

Adherensiolosis Laparoscópico

text.

Gastrostomía Laparoscópico

text.

Esofagectomía

text.

Cirugía de Vía Biliar y Páncreas

Colecistectomía Laparoscópica (extirpación de vesícula)

text.

Exploración de Vía Biliar Laparoscópico

text.

Derivación Biliodigestiva Laparoscópico

text.

Quiste Pancreático Laparoscópico

text.

Pseudoquiste Pancreático Laparoscópico

text.

Pancreatitis Laparoscópico

text.

Cirugía de Colon

Enfermedad Diverticular

text.

Toma de Biopsia de Colon por Laparoscopía

text.

Hemicolectomía Derecha Laparoscópico

text.

Hemicolectomía Izquierda Laparoscópico

text.

Sigmoidectomía Laparoscópico

text.

Cirugía de Pared Abdominal

Hernia Umbilical Laparoscópico

text.

Hernia Inguinal Laparoscópico

text.

Hernia Incisional Laparoscópico

text.

Hernia de Pared Abdominal por Laparoscopía

text.

Hernia Epigástrica Laparoscópica

text.

Cirugía de Urgencia

Apendicectomía Laparoscópico

text.

Perforación Gástrica Laparoscópica

text.

Perforación Intestinal Laparoscópico

text.

Oclusión Intestinal Laparoscópico

text.

Cirugía de Cabeza y Cuello

Nódulo Tiroideo Benigno

text.

Hemitiroidectomía

text.

Traqueotomía

text.