¿Que es la cirugía laparoscópica?

La cirugía laparoscópica o “mínimamente invasiva” es una técnica especializada para realizar cirugía. Anteriormente, esta técnica se usaba por lo general para cirugía ginecológica y de vesícula biliar. Durante los últimos 10 años, el uso de esta técnica se ha ampliado e incluye la cirugía intestinal. En la cirugía tradicional “abierta”, el cirujano usa una sola incisión para entrar al abdomen. La cirugía laparoscópica usa varias incisiones de 0.5 a 1 cm. Cada incisión se denomina “puerto”. En cada puerto se inserta un instrumento tubular conocido como trocar. Durante el procedimiento, a través de los trocares se pasan instrumentos especializados y una cámara especial llamada laparoscopio. Al iniciar el procedimiento, el abdomen se infla con el gas llamado dióxido de carbono para proporcionar al cirujano un espacio de trabajo y visibilidad. El laparoscopio transmite imágenes de la cavidad abdominal a los monitores de video de alta resolución del quirófano. Durante la operación, el cirujano observa las imágenes detalladas del abdomen en el monitor. El sistema permite que el cirujano realice las mismas operaciones que la cirugía tradicional pero con incisiones más pequeñas.

¿Qué tipo de operaciones puede realizarse con la cirugía laparoscópica?

La mayoría de las cirugías de alta especialidad pueden realizarse con la técnica laparoscópica. Éstas incluyen la cirugía para colecistitis, apendicitis, hernias, padecimientos ginecológicos, cirugía metabólica y para diabetes, para la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diverticulitis e incluso diferentes tipos de cáncer.

Anteriormente, había preocupación por la seguridad de la cirugía laparoscópica en las operaciones de cáncer. En la actualidad, varios estudios en los que participaron cientos de pacientes han demostrado que la cirugía laparoscópica es segura para ciertos cánceres, entre los cuales destaca: cáncer gástrico, cáncer de páncreas, cáncer colorrectal, cáncer cervicouterino y cáncer de endometrio.

¿Qué tan segura es la cirugía laparoscópica?

La cirugía laparoscópica es tan segura como la cirugía tradicional abierta. Al iniciar una operación laparoscópica, se inserta el laparoscopio a través de una incisión pequeña y cercana al ombligo. El cirujano inspecciona primero el abdomen para determinar si es seguro realizar una cirugía laparoscópica. Si hay una gran inflamación, o si el cirujano encuentra otros factores que impiden ver claramente las estructuras, puede tener que hacer una incisión más grande para terminar la operación de manera segura.

Toda cirugía intestinal implica un cierto riesgo, tal como complicaciones relacionadas con la anestesia y hemorragias o complicaciones de infección. El riesgo de toda operación lo determina en parte la naturaleza de la operación específica. La salud general de la persona y otros problemas médicos también son factores que afectan el riesgo de cualquier operación. Usted debe hablar con el cirujano acerca de su riesgo en particular para alguna operación

¿Por qué elegir la cirugía laparoscópica?

En comparación con la cirugía tradicional abierta, la cirugía laparoscópica ofrece muchas ventajas: los pacientes sienten menos dolor posoperatorio y tienen un período de recuperación más breve, hay menos cicatrización con la cirugía laparoscópica, menor formación de adherencias posoperatorias, resultados estéticos superiores, reincorporación breve a la actividad normal, menor tasa de hernias posoperatorias y mejor respuesta inmunológica.

¿Qué tipo de operaciones y cuáles se pueden hacer?

Dr. Wilberth Raúl Méndez Vivas

Histerectomía Laparoscópica

La extirpación del útero se efectúa mediante una endoscopia del abdomen (laparoscopia), de ahí que también se denomine “histerectomía laparoscópica”. La ventaja de este procedimiento quirúrgico es que se trata de una técnica mínimamente invasiva que no requiere más que unas incisiones mínimas en la piel, por lo que tan solo deja pequeñas heridas en el abdomen. ***

Instrumentos especiales dotados con cámara e iluminación muestran el área que se está operando ampliada en una pantalla y garantizan unas condiciones de visibilidad perfectas. Debido a que se emplean cámaras de alta definición con magnificación de la imagen, el procedimiento es más seguro, más rápido y con menos sangrado operatorio, todo lo anterior aunado a las heridas mínimas de 1cm o ½ cm producen como resultado una mejor recuperación posoperatoria al ser menos dolorosa y más breve y que permite reintegrarse con relativa rapidez a las actividades normales.

Dentro de la histerectomía laparoscópica se puede extirpar el útero de dos modos:

Histerectomía “simple” laparoscópica: Recomendada en pacientes con problemas uterinos benignos como miomatosis, sangrado uterino anormal, dolor pélvico etc, se extirpa el útero a través de un “cánula” especial (trocar) después de desmenuzar cada uno de sus tejidos mediante un morcelador. El trocar y el instrumental utilizado para cortar y suturar se introduce previamente a través de pequeñas incisiones practicadas en el abdomen.

Histerectomía radical laparoscópica: Recomendada en pacientes con cáncer de cuello uterino, de endometrio y en cáncer de ovario, se extirpa además del útero, también el aparato de sostén del órgano y, en determinados tumores, los ganglios pélvicos, una parte de la vagina (manguito vaginal) así como los ovarios y las trompas de Falopio.

¿EN QUE PACIENTES ES NECESARIA UNA HISTERECTOMIA LAPAROSCOPICA?

La causa de 9 de cada 10 casos de histerectomía es una enfermedad benigna que puede estar relacionada bien con la capa muscular del útero, la mucosa (endometrio), una posición alterada del órgano (descenso del útero) o con sangrados.

El denominado útero miomatoso se produce cuando se forman varios tumores benignos (miomas) en la capa muscular de la pared uterina. Los miomas causan molestias como una menstruación irregular y dolorosa (alteraciones del ciclo). La extirpación del útero es la operación más común para tratar un útero miomatoso.

Otra enfermedad benigna que puede derivar en la extirpación del útero es la endometriosis. En una endometriosis, la mucosa uterina se implanta fuera del útero, por ejemplo, en la cavidad abdominal. Durante la menstruación el tejido “desplazado” causa dolores de intensidad creciente. La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas más comunes y afecta a entre seis y ocho mujeres de cada cien en edad de madurez sexual.

También una alteración en la posición del útero puede hacer necesaria la intervención quirúrgica. Un ejemplo es el descenso del útero (prolapso uterino), que se trata de una fase avanzada de la caída del útero. Cuando esto sucede, el útero desciende a través de la vagina en dirección a la vulva y desde allí hacia el exterior. En casos extremos, la cúpula vaginal vuelca y sobresale junto con el útero por la vagina.

Otro posible caso que requiere la extirpación del útero son las alteraciones del ciclo menstrual que no pueden controlarse con medidas no quirúrgicas y que provocan sangrados recurrentes.

Las enfermedades malignas que precisan de histerectomía como tratamiento son:

  • Cáncer de útero(carcinoma de endometrio o carcinoma de útero): se trata del tumor maligno más común en un órgano indispensable para la reproducción.
  • Cáncer de ovarios (carcinoma ovárico)
  • Cáncer de cuello de útero(cáncer cervical): la necesidad de extirpar el útero dependerá de lo avanzado que esté el cáncer de cuello de útero. Normalmente se  recomienda una histerectomía en las siguientes situaciones, aun cuando el cáncer todavía se encuentra en una fase inicial:
  • cuando la mujer no expresa deseo de tener hijos
  • cuando la paciente ya no menstrúa (menopausia) y se encuentra en la denominada postmenopausia o
  • cuando existen otras enfermedades en el útero(por ejemplo, miomas, como en el útero miomatoso)

Tipos de Histerectomía Laparoscópica

Histerectomía “simple” laparoscópica: el cirujano extirpa el útero a través de un “cánula” especial (trocar) después de desmenuzar cada uno de sus tejidos. El trocar y el instrumental utilizado para cortar y suturar se introduce previamente a través de pequeñas incisiones practicadas en el abdomen.

Histerectomía radical laparoscópica: el médico extirpa además del útero, también el aparato de sostén del órgano y, en determinados tumores, una parte de la vagina (manguito vaginal) así como los ovarios y las trompas de Falopio.

Miomatosis Uterina

Un mioma (tumor en el útero) es un tumor benigno que se desarrolla en las células musculares del útero. Los estrógenos regulan el crecimiento de los miomas, por eso, generalmente se producen durante el periodo de la madurez sexual.

En general, los miomas son tumores muy frecuentes. Pero es a partir de un cierto tamaño o una posición desfavorable cuando empiezan a provocar molestias. Sólo en estos casos es necesario realizar un tratamiento. Los síntomas de un mioma son, importantes hemorragias y dolores y en casos infrecuentes pueden llegar a provocar incluso abortos o partos prematuros.

El tratamiento habitual para los miomas era la intervención quirúrgica. Si se trata de miomas únicos se pueden eliminar con una enucleación conservando el útero, mientras que en el caso de fibromas miomatosos (útero miomatoso) suele ser necesaria la extirpación de la matriz (histerectomía).

Procedimientos que se pueden realizar por mínima invasión:

Histerectomía laparoscópica | Miomectomia laparoscópica

Dolor Pelvico Crónico

Un dolor que persiste más allá de 6 meses debe ser investigado, tanto desde el punto de vista somático como del psicosocial.

Debe realizarse con un correcto interrogatorio extenso y preciso. Resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de una analítica de laboratorio mínima. Como pruebas diagnósticas destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza con sonda vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis. Otras exploraciones como la resonancia magnética pueden ser útiles.

Una vez evaluado correctamente el dolor, si se ha encontrado una causa específica, el tratamiento de esta causa es lo primordial para el éxito terapéutico.

En los casos en que el tratamiento farmacológico no funciona, el tratamiento ha de ser quirúrgico específico, según aquellas situaciones en las que se haya encontrado una aparente o posible causa del dolor, como por ejemplo la liberación de adherencias, la fijación uterina, la propia histerectomía.

En otras ocasiones, se realizará un tratamiento quirúrgico de las vías del dolor con la finalidad de seccionar los nervios que transmiten las sensaciones dolorosas.

Procedimientos que se pueden realizar por mínima invasión:

Ablación de nervios uterosacros por laparoscopia | Liberación de adherencias por laparoscopia

Resección de endometriomas por laparoscopia | Histerectomía laparoscópica

Quistes de Ovario

Los quistes ováricos son relativamente comunes y se presentan con más frecuencia durante los años fértiles de una mujer (desde la pubertad hasta la menopausia).

Un quiste de ovario (quiste ovárico) es una inflamación en el ovario que adquiere una forma de saco y está rodeada por una cápsula con un contenido líquido que puede ser denso o fluido. Estos tumores suelen ser benignos.

Estos quistes son menos comunes después de la menopausia. No se han encontrado factores de riesgo conocidos.

Los quistes ováricos funcionales son diferentes a los tumores ováricos (incluyendo cáncer de ovario) o a quistes debido a afecciones relacionadas con las hormonas, como la poliquistosis ovárica.

Se puede necesitar cirugía para extirpar el quiste o el ovario con el fin de verificar que no haya células cancerosas. La cirugía muy probablemente se necesite para:

  • Quistes ováricos complejos que no desaparecen
  • Quistes que estén causando síntomas y que no desaparecen
  • Quistes ováricos simples que sean mayores de 5 centímetros
  • Mujeres menopáusicas o que estén cerca de la menopausia

Procedimientos que se pueden realizar por mínima invasión:

Resección de quistes de ovario por laparoscopia | Quistectomia laparoscópica | Salpingectomia y salpingooforectomia laparoscópica | Laparoscopia diagnostica con toma de biopsias.

Miomectomia Laparoscopica

Un mioma (tumor en el útero) es un tumor benigno que se desarrolla en las células musculares del útero. Los estrógenos regulan el crecimiento de los miomas, por eso, generalmente se producen durante el periodo de la madurez sexual.

En general, los miomas son tumores muy frecuentes. Pero es a partir de un cierto tamaño o una posición desfavorable cuando empiezan a provocar molestias, en mujeres jóvenes en edad reproductiva es una de las causas de infertilidad, posterior a retirar el mioma las tasas de fertilidad aumentan hasta 60%.

La operación de miomectomía por laparoscopia (mioma uterino) permite llevar a cabo la extirpación de miomas uterinos sin la necesidad de una cirugía abierta siendo la opción más interesante en cuanto a resultados y reducción de tiempos de recuperación.

Procedimientos que se pueden realizar por mínima invasión:

Miomectomia laparoscópica | Histerectomía Laparoscópica

(Histerectomía por laparoscopia o por mínima invasión)

Es la cirugía para extirpar el útero (matriz) de una mujer. La extirpación del útero se efectúa mediante una endoscopia del abdomen (laparoscopia), de ahí que también se denomine “histerectomía laparoscópica”. La ventaja de este procedimiento quirúrgico laparoscópico es que se trata de una técnica mínimamente invasiva que no requiere más que unas incisiones mínimas en la piel, por lo que tan solo deja pequeñas heridas en el abdomen. Instrumentos especiales dotados con cámara e iluminación muestran el área que se está operando ampliada en una pantalla y garantizan unas condiciones de visibilidad perfectas.

Descripción

Durante una histerectomía, se puede extirpar todo el útero o parte de éste. Las trompas de Falopio y los ovarios pueden también extirparse.

Se realiza mediante 3 a 4 pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre y luego usando un laparoscopio.

Por qué se realiza el procedimiento

Existen muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una histerectomía, como las siguientes:

  • Adenomiosis, una afección que provoca periodos abundantes y dolorosos.
  • Cáncer del útero, con mayor frecuencia cáncer endometrial.
  • Cáncer de cuello uterinoo cambios en el cuello uterino llamados displasia cervical que puede llevar a cáncer.
  • Cáncer ovárico.
  • Dolor crónico (prolongado) de la pelvis.
  • Endometriosisgrave que no mejora con otros tratamientos.
  • Sangrado vaginalintenso y prolongado que no puede controlarse con otros tratamientos.
  • Tumores en el útero, como miomas uterinos.

Colecistectomía Laparoscópica (extirpación de vesícula)

Es la intervención quirúrgica que se realiza para extraer una vesícula biliar enferma: vesícula que está infectada (colecistitis), que esta inflamada, o que está bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares.

Para realizar esta clase de intervención quirúrgica el paciente debe presentar una o más de las siguientes enfermedades y/o lesiones de la vesícula biliar:

  • Cálculos biliares (colelitiasis).
  • Inflamación por infección (colecistitis).
  • Vesícula escleroatrófica o de porcelana.
  • Dolor abdominal intenso debido a un cólico de vesícula.
  • Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).

Contradicciones

  • Coledocolitiasis.
  • Hipertensión portal pancreatitis aguda.
  • Gastrectomía previa.
  • Obesidad morbida.

El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas desaparecen completamente en el 90% de los pacientes

Colectomía

Es la extirpación del intestino grueso a partir de la parte más baja del intestino delgado (ileon) hasta el recto. Después de extirparlo, se sutura el extremo del intestino delgado al recto.

El procedimiento se hace para personas que tienen:

  • Enfermedad de Crohnque no se haya extendido al recto o al ano
  • Muchos tumores decáncer de colon, cuando el recto no está afectado
  • Estreñimientograve, llamado inercia colónica

Salpingooforectomía

En una histerectomía total con salpingooforectomía se extirpan a) el útero más uno de los ovarios y una de las trompas de Falopio (unilateral), o b) el útero, ambos ovarios y ambas trompas de Falopio (bilateral)

Pancrequeotomía Procedimiento de Whippie

Texto pendiente

Oncología quirúrgica

Tiroidectomía (Tumores de tiroides)

Es el cáncer que comienza en la glándula tiroides, la cual está localizada en el interior y al frente de la parte baja del cuello. El cáncer tiroideo puede ocurrir en todos los grupos de edades.

La radiación incrementa el riesgo de padecer cáncer de tiroides. La exposición puede ocurrir a raíz de:

  • Radioterapiaen el cuello (especialmente en la niñez).
  • Exposición a la radiación por desastres en plantas nucleares.

Otros factores de riesgo son antecedentes familiares de cáncer tiroideo y de bocio crónico (agrandamiento de la glándula tiroidea).

Existen varios tipos de cáncer tiroideo:

  • Elcarcinoma anaplásico (también llamado cáncer de células gigantes y fusiformes) es la forma más peligrosa de cáncer tiroideo. Es poco común y se disemina rápidamente.
  • El tumor folicular tiene una mayor probabilidad de reaparecer y diseminarse.
  • El carcinoma medular es un cáncer de células no tiroideas que normalmente están presentes en la glándula tiroides. Esta forma de cáncer de tiroides tiende a ser hereditaria.
  • Elcarcinoma papilar es el tipo más común y generalmente afecta a mujeres en edad reproductiva. Se disemina lentamente y es el tipo de cáncer tiroideo menos peligroso.

Los síntomas varían dependiendo del tipo de cáncer tiroideo, pero pueden abarcar:

  • Tos
  • Dificultad para deglutir
  • Agrandamiento de la glándula tiroides
  • Ronquera o cambios en la voz
  • Hinchazón en el cuello
  • Tumor (nódulo) tiroideo

Laringotomía (Tumores de laringe)

El cáncer de laringe es una enfermedad maligna en el órgano del tracto respiratorio conocido como laringe o “caja de la voz”.
La laringe se localiza en la parte central y anterior del cuello, es notorio en el varón la proyección externa de su cartílago mayor (cartílago tiroides) comúnmente llamada “manzana” o “manzana de Adán”.
Las funciones de la laringe son tres: la fonación (emisión de voz), deglución y respiración. Cuando la laringe es afectada por un cáncer (tumor maligno) se verán alteradas en mayor o menor medida cualquiera de sus funciones, dependiendo de la localización o sitio de implantación del tumor y de sus dimensiones.

El síntoma principal es la alteración en la emisión de voz (fonación) debido a que la mayoría de los tumores se localizan en las cuerdas vocales. La dificultad para respirar o asfixia se presenta conforme el tumor obstruye la vía respiratoria, habitualmente en estos casos el tumor es de gran tamaño y el cáncer es avanzado. Las alteraciones en la deglución se manifiestan como dificultad para deglutir (imposibilidad de pasar el alimento de la boca al esófago) o tos al momento de deglutir (aspiración) cuando parte del alimento pasa a la vía respiratoria en lugar de al esófago, con sensación de ahogo. Un síntoma poco frecuente, principalmente en tumores de localización supraglótica es el dolor en el oído, conocido médicamente como otalgia referida

Glosectomía (Tumores de lengua)

La Glosectomía es un procedimiento quirúrgico realizado en forma de extracción de una parte o de todo el tejido de la lengua. Se realiza en pacientes que presentan tumores benignos o malignos. la glosectomía podría ser : Glosectomía parcial, extirpación parcial de la lengua , Glosectomía total, extirpación de la lengua completa y Hemiglosectomía

Maxilectomía (Tumores de senos paranasales)

Técnica quirúrgica que consiste en la resección del hueso maxilar superior, generalmente en el contexto de la cirugía oncológica.

Hablamos de maxilectomía parcial o marginal cuando la resección no incluye la pared del seno maxilar, sino que afecta desde el suelo del seno maxilar hasta la cresta alveolar verticalmente.

Hablamos de maxilectomía total cuando se reseca la totalidad del hueso maxilar superior incluyendo parte del hueso malar, el suelo orbitario, la apófisis frontonasal del maxilar y la mitad del paladar duro.

Disección radical de cuello (Metástasis cervicales)

Es la cirugía para extirpar los ganglios linfáticos en el cuello.

La disección del cuello es una cirugía mayor que se hace para extirpar ganglios linfáticos que tengan cáncer y se realiza en el hospital. Antes de la cirugía, usted recibirá anestesia general, con lo cual estará dormido y no podrá sentir dolor.

La cantidad de tejido y el número de ganglios linfáticos que se extirpen dependerá de cuán lejos se haya diseminado el cáncer. Hay tres tipos principales de la cirugía de disección del cuello.

Disección radical del cuello: Se extirpa todo el tejido en el lado del cuello desde la mandíbula hasta la clavícula. Se extirpan el músculo, los nervios, la glándula salival y el vaso sanguíneo principal en esta zona.

Disección radical y modificada del cuello: Éste es el tipo más frecuente de la disección del cuello. Todos los ganglios linfáticos se extirpan. Se saca menos tejido del cuello que con la disección radical. Esta cirugía también puede preservar los nervios en el cuello y, algunas veces, los vasos sanguíneos o el músculo.

Disección selectiva del cuello: Si el cáncer no se ha extendido mucho, hay que extirpar menos ganglios linfáticos. También se puede preservar el músculo, el nervio y el vaso sanguíneo en el cuello.

El sistema linfático transporta glóbulos blancos por todo el cuerpo para combatir infecciones. Las células del cáncer en la boca o la garganta pueden viajar en el líquido linfático y quedar atrapadas en los ganglios linfáticos. Dichos ganglios se extirpan para evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo y para decidir si se necesita cualquier otro tratamiento.

El médico puede recomendar este procedimiento si:

  • Usted tiene cáncer en la boca, la lengua, la glándula tiroides u otras áreas de la garganta o el cuello.
  • El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • El cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo.

Parotidectomía (Tumores de parótida)

Cirugía para extraer todo o parte de la glándula parotídea (una glándula salival grande ubicada delante y justo debajo del oído). En un parotidectomía radical, se extrae toda la glándula.

La cirugía de la Glándula Parótida, como la del resto de las glándulas salivares, es fundamentalmente una cirugía de exéresis, estribando su mayor dificultad en las relaciones de la glándula con el Nervio Facial. Sus indicaciones más comunes son:

– Masa en glándula salival.

– Sialadenitis crónica y recurrente.

– Fístula salivar persistente.

– Sialocele.

– Traumatismo penetrante.

– Lesión del Nervio Facial.

– Lesión del conducto carotídeo.

Torax

Neumonectomía parcial o completa (Tumores de pulmón y pleura)

La neumonectomía consiste en la extirpación quirúrgica total o parcial de uno o ambos pulmones. La neumonectomía parcial, también conocida como lobectomía pulmonar, consiste en la extirpación de una sección pulmonar (lóbulo). La neumonectomía se practica casi siempre como tratamiento del cáncer de pulmón, aunque puede ser necesaria una lobectomía en algunos casos de tuberculosis, bronquiectasias o absceso pulmonar.

La cirugía pulmonar se puede recomendar para las siguientes enfermedades:

  • Cáncer de pulmón.
  • Otrostumores como el nódulo pulmonar solitario.
  • Pequeñas áreas de infección crónica (tuberculosispulmonar)
  • Absceso pulmonar: sacos de infección
  • Bronquiectasias: vías respiratorias permanentemente agrandadas o dilatadas
  • Enfisemalobar: es una sección del pulmón permanentemente dilatada
  • Atelectasia: es tejido pulmonar colapsado permanentemente
  • Neumotórax: es la presencia de aire en el espacio interpleural, que origina desplazamiento o colapsado pulmonar.
  • Hemotórax: es la presencia de sangre en el espacio interpleural, que origina desplazamiento o colapsado pulmonar.

Mediastinoscopía (Tumores de mediastino)

Los tumores mediastinales son masas o neoplasias que se forman en el mediastino, una zona en la mitad del tórax que separa los pulmones.

El mediastino es la parte del tórax que está entre el esternón y la columna vertebral, y entre los pulmones. Esta zona contiene el corazón, los vasos sanguíneos grandes, la tráquea, el timo, el esófago y tejidos conectivos. El mediastino se divide en 3 secciones:

Anterior (frontal) |  Media |  Posterior (atrás)

Los tumores del mediastino son poco frecuentes.

La ubicación común para los tumores del mediastino depende de la edad de la persona. En los niños, dichos tumores son más comunes en el mediastino posterior. Estos tumores con frecuencia comienzan en los nervios y no son cancerosos (benignos).

La mayoría de estos tumores en los adultos ocurre en el mediastino anterior. Generalmente son linfomas, tumores de las células germinativas o timomas cancerosos (malignos). Estos tumores son más frecuentes en personas de mediana edad o adultos mayores.

Casi la mitad de los tumores mediastinales no presentan síntomas y se detectan en una radiografía del tórax que se realiza por otra razón. Los síntomas que se presentan realmente se deben a presión (compresión) de las estructuras locales y pueden incluir:

  • Dolor torácico
  • Fiebrey escalofríos
  • Tos
  • Tos con sangre(hemoptisis)
  • Ronquera
  • Sudores fríos
  • Dificultad para respirar

Esofagectomía abierta y laparoscópica (Tumores de esófago)

Es una cirugía para extirpar parte o todo el esófago. Este es el conducto que lleva el alimento desde la garganta hasta el estómago. Después de ser extirpado, el esófago se reconstruye a partir de una parte del estómago o del intestino grueso.

La mayoría de las veces, la esofagectomía se hace para tratar el cáncer esofágico o un estómago gravemente dañado

La cirugía para extirpar la parte inferior del esófago también se puede hacer para tratar:

  • Una enfermedad en la cual el anillo del músculo del esófago no trabaja bien (acalasia).
  • Daño grave al revestimiento del esófago que puede llevar a cáncer (síndrome de Barrett).
  • Traumatismo grave.
  • Un esófago destruido.
  • Un estómago gravemente dañado.

Dr. Raúl Vázquez Pelcastre

Área de Cirugía Bariátrica

Bypass Gástrico Laparoscópico (BAGUA)

bypass-gastrico-baguaEl Bypass Gástrico de Una Anastomosis (BAGUA), es un nuevo modelo de By-pass gástrico que presenta múltiples ventajas frente al By-pass gástrico en Y-de-Roux convencional, eliminando una gran parte de sus complicaciones habituales y proporcionando mejor calidad de vida y óptimos resultados ponderales a medio y largo plazo.

Con el By-pass de una Anastomosis eliminamos el “asa alimentaria” y por tanto suprimimos la segunda anastomosis de riesgo, sin necesidad de seccionar el intestino ni el mesenterio y por ello se minimizan en extremo la posibilidad de complicaciones graves.

Desaparecen las hernias internas y las posibles complicaciones vinculadas a esta segunda anastomosis yeyuno-yeyunal, manteniendo el acceso endoscopico directo a la única anastomosis entre el estómago residual y el intestino. Igualmente el posible índice de fugas o fístulas es mucho menor debido a la mayor irrigación sanguínea del reservorio gástrico y a que ni el intestino ni el mesenterio se seccionan, por lo que el aporte sanguíneo a la anastomosis es el máximo posible.

TÉCNICA SEGURA Y EFICAZ EN LA PÉRDIDA DE PESO

Nuestro modelo de Bypass de Una Anastomosis es más seguro en la pérdida de peso a largo plazo porque incorpora una mucho mayor malabsorción intestinal a expensas del asa bilio-pancreática, que es medida y ajustada individualmente para cada paciente en función de las necesidades del mismo, de su grado y modelo de obesidad, de sus comorbilidades, de la edad, y del riesgo cardio-vascular, con lo cual el grado de adelgazamiento es más intenso y mantenido en el tiempo.

Un gran porcentaje de nuestros pacientes alcanzan el 100% de la pérdida de su sobrepeso o lo superan en los primeros años y lo mantienen muy bien en nuestros controles a más de trece años de seguimiento, con una muy buena resolución o eliminación de las comorbilidades asociadas, sobre todo la Diabetes tipo II, la Hipertensión, la Apnea del sueño o el colesterol y los triglicéridos. El confort digestivo es muy bueno después de los primeros meses de adaptación intestinal y nuestros pacientes “comen de todo”, disfrutando de su vida personal, social o familiar y realizando una vida normal y saludable, libre de obesidad, de enfermedad, de patologías asociadas y de limitaciones para el resto de su vida.

Exceso de peso es la diferencia entre lo que debería pesar para su estatura y lo que realmente pesaba en el momento de la operación-):

1 mes: 20 kg (entre 15 y 25)

3 meses: 30 kg (entre 25 y 35)

6 meses: 40 kg (entre 30 y 50)

12 meses: 50 kg (entre 40 y 60)

18 meses: 60 kg (entre 40 y 70)

24 meses: 80 kg (entre 40 y 100)

* Las medidas son puramente orientativas, ya que depende siempre del exceso de peso que haya que perder.

Aunque se considera un éxito para la Cirugía Bariátrica una pérdida del 50% del sobrepeso, para nuestro centro no lo es. Nuestra media en pérdida de sobrepeso a los cinco años se sigue manteniendo entre un 75 y un 100%, comportándose como una técnica tremendamente efectiva y al nivel de las intervenciones más puramente agresivas y malabsortivas puras, pero sin sus efectos metabólicos indeseables.

Muchos de nuestros pacientes alcanzan el 100% de la pérdida de su sobrepeso a partir de los 8-10 meses de su intervención, y algunos lo sobrepasan, aunque en estos casos se suele volver a recuperar al año siguiente.

Manga Gástrica Laparoscópica

La Gastrectomía en Manga Laparoscópica, también conocida como cirugía laparoscópica de manga gástrica, es un procedimiento en el que se extirpa quirúrgicamente una porción del estómago. El procedimiento se realiza en pacientes obesos y con obesidad mórbida para causar la pérdida de peso y solucionar o mejorar la salud general con respecto a las co-morbilidades relacionadas con la obesidad,  como la diabetes, la apnea del sueño, osteoartritis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, y la hipertensión. La gastrectomía en manga poco a poco va ganando amplia aceptación como un procedimiento quirúrgico  independiente para el tratamiento de la obesidad.

Este procedimiento se realiza por vía laparoscópica, es un procedimiento irreversible. Se llama ‘una gastrectomía en manga “, debido a la manga que se forma debido al grapado quirúrgico de los bordes del estómago. El tamaño del estómago puede reducirse a tan poco como el 15% del tamaño original. El pequeño tamaño se consigue dividiendo el estómago sobre su eje vertical y preparando una pequeña y alargada bolsa. Como resultado de esta cirugía, una persona se siente más saciada al comer una cantidad relativamente pequeña, el metabolismo del cuerpo se altera y el ansia de comida se reduce.

La gastrectomía en manga laparoscópica es un procedimiento restrictivo que reduce el tamaño del estómago, pero no altera el tracto gastrointestinal o el píloro. Debido a que la ruta de los alimentos ingeridos a través del tracto gastrointestinal no se altera, los nutrientes se absorben mejor. Los efectos a largo plazo de este procedimiento en la absorción de nutrientes deben ser mejor comprendidos, en particular debido a que el tamaño del estómago puede reducirse tanto como 85%.

La duración del procedimiento varía entre una y tres horas. Como promedio, los pacientes permanecen en el hospital durante dos o tres días. Al igual que otros procedimientos bariátricos, regresar a sus actividades normales y el trabajo de oficina por lo general toma un par de semanas.

Cirugía Gastrointestinal

Hernia Hiatal por Laparoscopía

La hernia hiatal consiste en la protrusión del segmento proximal dilatado del estómago a través del hiato esofágico del diafragma por separación de sus pilares y ensanchamiento del espacio de la pared del esófago.

Existen dos tipos principales de hernias hiatales:

  • La más común (90%) es la hernia deslizante, en donde la unión gastroesofágica se mueve por encima del diafragma conjuntamente con una porción del estómago.
  • El segundo tipo es la hernia paraesofágica, en la que parte del estómago se va herniando a través del hiato diafragmático sin que se presente movimiento de la unión gastroesofágica.

Un tercer tipo de hernia hiatal se describe como una combinación de las anteriores.

Las causas de la hernia hiatal se relacionan debilitamiento o desgarre del hiato esofágico del diafragma que puede ser causado por contribución de diversos factores, entre ellos:

  • Obesidad5
  • Tos crónica
  • Sedentarismo
  • Estreñimiento
  • Posturas, como el doblarse con frecuencia o levantamiento constante de objetos pesados
  • Causas genéticas
  • Tabaquismo5
    Estrés

El diagnóstico de una hernia hiatal comienza con el examen físico por razón de la sintomatología. Los estudios radiográficos—las radiografías de abdomen con contraste—y estudios endoscópicos—la endoscopia digestiva (observación directa del esófago y estómago con un tubo flexible de fibra óptica) —demuestran la hernia hiatal3 y ayudan a descartar otras causas de molestias digestivas altas.

Tratamiento
En la mayor parte de los casos los pacientes con hernias hiatales tanto deslizantes como paraesofágicas no sufren mayor incomodidad,1 por lo que no se amerita tratamiento. Sin embargo, cuando la hernia es voluminosa o cuando es una hernia paraesofágica complicada con estrangulación, ulceración, hemorragia o perforación del estómago herniado, pueden aparecer síntomas que requieren intervención médica.

Tratamiento quirúrgico
Cuando los síntomas causados por una hernia de hiato son tan severos que se asocia a un reflujo ácido crónico del abdomen, a menudo se recomienda un procedimiento quirúrgico conocido como funduplicatura de Nissen. Las hernias más perversas pueden generar lesiones en el esófago o incluso cáncer del esófago. El procedimiento consiste en una laparoscopia en la que la parte superior o fondo del estómago se envuelve alrededor de la porción inferior del esófago, previniendo así subsecuentes herniaciones y el reflujo gastroesofágico.6 Con una selección adecuada de pacientes, la fundoplicación laparoscópica tiene muy bajos rangos de complicaciones, y la recuperación es rápida.

captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-58-06captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-58-41captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-59-04captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-59-22captura-de-pantalla-2017-09-18-a-las-22-59-41

Cirugía Antirreflujo Laparoscópico (Funduplicatura de Nissen Laparoscópico)

text.

Acalasia (Miotomía de Heller Laparoscópico)

La acalasia consiste en la incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra. Dícese, en especial, de la acalasia esofágica, o la incapacidad del esfínter gastroesofágico para relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la pared del órgano.1 El esófago torácico también pierde la actividad peristáltica normal y se vuelve dilatada produciendo un megaesófago.2

La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. La enfermedad afecta ambos sexos y puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, se diagnostica generalmente entre la tercera y la cuarta década de la vida.

Los síntomas más notables son: 1. Dolor retroesternal, que en fases iniciales es intermitente y que se va haciendo progresivo. 2. Disfagia esofágica (el alimento, una vez tragado, se “atasca” por el aumento de presión de la parte distal del esófago y el cardias). 3. En fases avanzadas, se puede dar regurgitación, dolor torácico y pérdida de peso que puede confundir con un cáncer de esófago. 4. Disfagia, reflujos constantes, en el caso más grave de cuadro de Estenosisesofágica agravada se produce rápidamente un síndrome de deshidratación y desnutrición que pueden llegar en menos de unos 5 días a niveles de riesgo vital por shock hipovolémico y falla renal aguda.

Esquema manométrico de acalasia demostrando contracciones aperistálticas, un aumento de la presión intraesopágica y el fallo de la relajación del esfínter esofágico inferior.

Debido a la similitud en los síntomas, la acalasia se puede confundir con trastornos más comunes, tales como la enfermedad de reflujo gastroesofágico, la hernia de hiato, e incluso trastornos psicosomáticos.

La cirugía la cual (a pesar del temor que nos supone un riesgo quirúrgico) es hasta ahora el método de elección. Se realiza un corte en el esfínter esofágico inferior que puede ser realizada por laparoscopia. Esta intervención es denominada miotomía de Heller.

El esófago está formado por varias capas, y la miotomía sólo recorta las capas musculares externas que mantienen cerrado al esófago, dejando la capa muscosa interior intacta.

Úlcera Gástrica y Duodenal Laparoscópico

text.

Gastrectomía Laparoscópica Parcial y Total

text.

Esplenectomía Laparoscópica

text.

Resecciones Intestinales Laparoscópicos (Perforación Intestinal, Divertículo de Meckel, Adherencias Intestinales)

text.

Laparoscopía Diagnóstica y toma de Biopsia

text.

Adherensiolosis Laparoscópico

text.

Gastrostomía Laparoscópico

text.

Esofagectomía

text.

Cirugía de Vía Biliar y Páncreas

Colecistectomía Laparoscópica (extirpación de vesícula)

text.

Exploración de Vía Biliar Laparoscópico

text.

Derivación Biliodigestiva Laparoscópico

text.

Quiste Pancreático Laparoscópico

text.

Pseudoquiste Pancreático Laparoscópico

text.

Pancreatitis Laparoscópico

text.

Cirugía de Colon

Enfermedad Diverticular

text.

Toma de Biopsia de Colon por Laparoscopía

text.

Hemicolectomía Derecha Laparoscópico

text.

Hemicolectomía Izquierda Laparoscópico

text.

Sigmoidectomía Laparoscópico

text.

Cirugía de Pared Abdominal

Hernia Umbilical Laparoscópico

text.

Hernia Inguinal Laparoscópico

text.

Hernia Incisional Laparoscópico

text.

Hernia de Pared Abdominal por Laparoscopía

text.

Hernia Epigástrica Laparoscópica

text.

Cirugía de Urgencia

Apendicectomía Laparoscópico

text.

Perforación Gástrica Laparoscópica

text.

Perforación Intestinal Laparoscópico

text.

Oclusión Intestinal Laparoscópico

text.

Cirugía de Cabeza y Cuello

Nódulo Tiroideo Benigno

text.

Hemitiroidectomía

text.

Traqueotomía

text.